Se ha establecido la costumbre de llamar música- andaluza, y no música
andaluza, a un conjunto de obras musiales y poéticas originarias de al-andalus.
Esta región, que cubría una gran parte de la península Ibérica, favoreció la
prosperidad de la civilización árabe, conduciéndodola a su apogeo desde la Edad
Media hasta la caída de Granada en 1492. Sin embargo, la expresión "música
arábigo-andaluza" no se impuso hasta hace algunas décadas, y con matices:
prevalece en ella un puno de vista estrictamente occidental. Si al norte del
Mediterráneo la música arábigo-andaluza suele evocar un repertorio musical
culto, nacido en Al-andalus y acantonado en algunas metrópolis de África del
Norte, al sur del Mediterráneo la denominación no siempre se entiende de igual
manera y no ha cesado de modificarse desde su aparición ...
Poco después de la Segunda guerra Mundial, Argelia ve la consagración de
una nueva fórmula, música clásica. Dicho término aparece desde 1939 en el
estudio sobre la música marroquí de Alexis Chottin, pero parece más una figura
de estilo que voluntad de crear referencias. luego en 1951- 52 el argelino El
Boudali Safir publica en el periódico de los maestros de África del Norte un
estudio sobre la herencia musical andaluza titulado " la música árabe
clásica ", lo que puede entenderse como reacción frente al colonizador,
cuya música "clásica" se ha convertido en quintaessencia de la música
occidental, y a la que se opondá este otro arte clásico que es la
superviviencia musical andaluza. la nueva denominación se afinará en
"música clásica argelina" (Bouali 1968) y después en "música
clásica del Magreb" (Guettat 1980). finalmente, Ahmed Sefta desliza la
expresión "música clásica andaluza" en su obra publicada en argelia
en 1988.
Otros acontecimientos van a reorientar la designación de este arte. en
1932 el Congreso de El Caero se convierte en un hecho capital para el
desarrollo de la música árabe, porque propicia por vez primera un encuentro
entre representantes musicales del Mashriq y del Magreb. Las actas del congreso
muestran un planteamiento claramente relacionado con apuestas politicas, o por
lo menos geo-culturales. en fin la ponencia del musicólogo Rodolphe d'Erlanger,
la música llamada andaluza aparece franccionadaen tres entidades distintas :
Esta ponencia,
publicada en El Caero en 1934, no tuvo ninguna repercución inmediata, pero la
nueva formulación comenzó a abrirse camino, reapariciendo a partir de 1962 en
Marruecos, gracias a Mohammed Al Fasi, que va a trastocar todas las referencias
anteriores. Ministro de cultura de Marruecos y gran conocedor de la música
tradicional, Mohammed Al Fasi da una conferencia sobre el tema "la música
marroquí llamada la música andaluza", en la que denuncia abiertamente a
occidente por haber impuesto equivocadamente el término "música andaluza",
y propone reemplazarlo por otro vocablo que refleja mejor la realidad: "
música andalo-magrebí ". El
ministro hace notar que este arte, lejos de estar extinguido y estereotipado,
se renueva continuamente por la aportación de intérpretes sucesivos, que no han
cesado de inyectarle páginas contemporáneas conformes al espírtu tradicinal. La
música nacida en la época del califato de al-Andalus se divulgó luego por
transmisión oral, haciéndose marroquí; por lo tanto se le puede otorgar
megítimamente el título de andalo-marroquí, para testimoniar al tiempo su
vitalidad actual y la continuidad de una tradición antiquísima (Al Fasi 1962).
Laexpreción ha hecho época, se ha generalizado en Marruecos, y ha sido emulada
en Argelia, donde, aunque más tímidamente , la expresión " música
andalo-argelina " se abrirá camino desde momento .
Es obligado constatar lo difícil que era para los países del Magreb
asumir la herencia musical andaluza, aunque no fuese más que a nivel semántico.
Ahí se adivona otro tipo de confrontación Norte-Sur, puesto que es el norte del
Mediterráneo el que ha generalizado el término " música andaluza ".
Sin embargo el próximo Oriente reivindica igualmente sus lazos con las
creaciones de al-Andalus, y así los países del Mashriq ven aparecer la
exoreción "andaluza " desde la segunda mitad lel siglo XIX, mucho
antes que el Magreb, aplicándola a una forma poético-musical, la Muwashaha.
efectivamente, en 1864 el reverendo padre Yusef Ayyub Al-Halabí, un monje
cristiano originario de Alepo publica en Beirut una pequeña colección poética,
" Los siete caminos o las Muwashshahas andaluzas " . El patrimonio
cantado de Alpo es célebre en todo el Próximo Oriente, pero la ciudad no es
conocida precisamente por haber acogido moros explulsados de España en la
reconquista. Por tanto la apareción de este término estaría ligada a una
voluntad de afiliación al país de al-Andalus , con el simbolismo que ello comporta.
A la influencia Otomana cada vez más preponderante... En 1955 aparecería en la
misma ciudad de Alepo la obra ya clásica de Nadim Darwish y Fu'ad Raja'i, (Las
muwashahas andaluzas), pero mientras el padre al-Halabí recopila una serie de
poemas escritos con espíritu andaluz; los segundos transcriben la música de los
poemas cantados en notación occidental. Estos autores oficializan
definitivamente la expreción " Muwashshaha andalusi", de los países
del Magreb, pero sin pruebas históricas ….
Jules Rouanet había aproximado la "música andaluza " y la
" música granadina " (música de Granada), a riesgo de confundirlas.
sin embargo, término Garnatí, equivalente árabe de granadino, no es señalado en
ningún escrito árabe de la época, y su uso en la transmisión oral se ha
liminado a un estilo de música cultivada en la región de Tlemcén (Algeria) y en
Oujda (Marruecos), también hay que mencionar la escuela Garnatí activa en Rabat
en un período difícil de precisar, pero que no debe ser anterior a este siglo.
Sin duda el estilo Garnati de Oujda se desarrolló en esta ciudad gracias a
Mohammed Ben Smail que en 1921 fundó " Al andalusiyya " una
asociación que viene a ser un conservatorio para la enseñanza de la música
culta, y que organiza todos los años en Oujda el Festival " Al-tarab
al-garnatí ". Ben Smail fue el primer marroquí que transcribió la Nuba en
notación occidental, pero su trabajo manuscrito parece haberse perdido.. El
estilo Garnatí obtuvo los favores del público en 1928 durante las gornadas de
Música Marroquí de Rabat, que vieron el treunfo de Ben Smail y sus músicos, Él
mismo fue quien representó a Marruecos durante la Exposición Colonial de 1931;
un año más tarde, durante el congreseo de El Cairo en 1932; el estilo Garnati de
Tlemcén volverá a representar a Algeria en una formación dirigida por el famoso
Larbi Bensari.
Los origenes En otros tiempos cada una de estas músicas contaba con un
vocabolario específoco que le aseguraba una identidad diferenciada, pero este
vocabolario no aporta luz alguna sobre un enlace hipotético con el suelo de
al-Andalus, salvo en el manuescrito de Ahmed Bin Ali Bin Issa (siglo XIX)
" La nave, es decir, los poemas de los árabes y el idioma de los
habitantes de al Andalus " este manuescrito argelino reúne diferentes
poemas cantados y atribuye a cada uno su modo correspondiente. Son los textos
manuescritos de los siglos XVIII y XIX los que proporcionan el término Nuba
(Nawba), el utilizado con mayor frecuencia para dicingnación de este arte, y
que ademas sugiere la idea de una forma musical. pero el vocabolario en vigos
varía de una región a otra.
Pero en el siglo XX el Término Núba es suplantado por Sán'a (oficio),
que se impone en Argel, mientras en Marruecos la misma palabradesigna la unidad
básica de la Núba; en efecto, la Núba marroquíestácostruida sobre una
multiplicidad de Sán'as.. Finalmente, tanto en Constantina (Argelia) como en
Túnez, la música culta tradicional es llamada Ma'lúf (fiel a la tradición ).
Tambien es difícil datar esta expreción, porque los textos son escasos, No
obstante, la encontramos repetidas veces en la obra de al-Sádiq al-Rizqí ;
finalizada en 1918 y publicada por primera vez en Túnez en 1967 bajo el título
" Al -Aghani al-Tuisiyya "(los cantos tunecinos). Esto vuelve a
probar que el término ma'lúf se ha manifestado en la tradición oral más que en
los escritos. Respecto a Libia, se llama ma'lúf a un repertorio antiguo
originario del país al-Andalus; y ma'lúf wa-muwashshaha a composiciones
recientes de espíritu tradicional, Con el retono del término muwashshaha, los
libios efectúan un acercamiento al Próximo Oriente, donde este vocablo evoca
igualmente el arte musical andalusí. Es sorprende constatar hasta qué punto la
historia de esta música, su denominación y su contenido no han cesado de
evolucionar a largo de los últimos siglos. sin embargo, existe realmente una
historia de la musica arábigo-andaluza, constuida lentamente a largo del
tiempo…