Muwashaha

Música Arabigo-andaluza   |   El Modo   |   Insrumentos  

Mashriq

La muwashaha : es ante todo, un poema, un género literario que pertenece al dominio de lo escrito, mientras su música es competencia de la transmisión oral. No es un género muy difundido, y su audición atañe más bien a los entendidos. En el magreb este poema cantado se apoya en la núba, ya que no posee un movimiento espesífico; en el Mashriq se considera un género difícil que se enterpreta cada vez menos.

La muashaha nació en al-Andalus, y se la supone inventada por Muqaddam ibn Mu’afa de Qabra (hoy El Ciego de Cabra) a finales del siglo X. Los occidentales la suelen describir como un canto estructurado en estrofas y estrillo , pero curiosamente, cuando se interpreta con voz e instrumentos la noción de estribillo apenas destaca, pasa inadvertida tanto en el Magreb como en el Mashriq. La existencia del  estribillo implica la idea de una serie de estrofas separadas por un ritornello que debe repetir el mismo verso y melodía ; ahora bien, si esta estructura parece evidente en el repertorio de los Achyk-s  turcos (bardos itinerantes de Anatolia), no lo es en absoluto en la audición de la muwashaha. Su compleja estructura puede incluir una fórmula musical repetitiva, como retomar la frase inicial a modo de conclusión, pero eso no constituye un verdadero estribillo .

El Zéjel : poema cantado en lengua dialectal (contariamente a la muwashaha que se redacta en árabe clásico o semi-clásico) se extendió por próximo Oriente ; y tal como la muwashaha sobrevive aún en el repertorio popular de Egypto y Líbano. El Zéjel esta compuesto según sus teóricos, por tres partes:

Esta distribución recuerda también al romance  (futuro castellano) … con toda probabilidad, la apareción del Zéjel es posterior a la muwhashaha ; algunos lo han atribuido incluso a Ibn Báya, otros a la inversa han visto en él un fenómeno anterior.

 

La aportación Otomana

En el discurso melódico aparecen otros detalles que complican la relación entre texto y sonido, volviendo a cuestionarla, tras tocando el equilibrio entre poesía y música tan fondamental en el múndo árabe. En los poemas cantados del repertorio arábigo-andaluz se deslizan ciertas sílabas que prolongan el discurso musical, son sílabas desprovistas de sonido pero cuya introducción obedece a ciertas reglas , Dichas sílabas han recibido el nombre de « taratin .. hanáná ..yá lalan …etc »  a prencipios de nuestros siglos estas sílabas fueron interpretadas en Egipto como desnaturalizacíon o deformación de la lengua, e incluso se trató de supremirlas de la muwashaha. E, cualquier caso parte integrante del repertorio arábigo-andaluz, pero la cuestión de su origen estrictamente árabe es compleja, desde el momento en que una composicón turca de gran envergadura, el Núva kár del compositor otomano Itri (finales del siglo XVII), recurre a la serie « yá-la-lán  y  yá- lá-lal-lí », que es la misma del arte arte arábigo-andaluz . En cuensicencia, sería preciso ampliar un debate que sólo trata la música arábigo-andaluza en una relación socio-histórica entre al-Andalus y el mundo árabe de hoy, con posibles incidencias sobre la Edad Media. La llegada del imperio otmano crea confusion ..

Habría que incluirlo en un estudio sobre el alcance de la música arábigo-andaluza y sus repercusiones más directas ? La propuesta no es inaceptable, ya que se admite tácitamente que la influencia otomana es perceptible en varios aspectos der repertorio, aunque éste haya conservado su estructura original regulada por el estilo responsorial y antifonal. Además la influencia otomana es interesante por otros motivos. En el Próximo Oriente, y particularmente en Alepo, numerosas muwashahas están basadas en cieclos rítmicos que pueden extenderse a compases de 24/4 , un procedimento que no es propiamente árabe sino nacido con el tiempo otomano y que lleva su marca. Algunas muwashahas garantizadas como auténticamente andaluzas tienen de hecho factura otomana.. Sería conveniente un estudio comparativo de la muwashaha y su aquivalente otomano (el sharkí) con el fin de entreabrir una puerta sobre las relaciones musicales turco-árabe. Recordamos también que en Argelia del siglo XIX se llamaba Núba tanto al repertorio musical transmitido por el imperio otomano, constituido esencialmente por música militar como a la herencia de al-Andalus . No obstante, la opinión general, tal como la recoge Christianowitsch (1863, 8), se inclinaba hacia el modelo otomano engañándose por completo , pero también queriendo reconocer las aportaciónes del Imperio. Esta influencia sólo es perceptible en las piezas de obertura de las Núbas de tradición tunecina y argelina, cuyo vocabulario está cargando de connotaciones turcas, como la obertura bashraf , transmitida por el Imperio Otmano

 

Música Arabigo-andaluza  |    El Modo   |   Insrumentos