Marruecos
Cada Núba se base en un modo principal, pero reurre igualmente a modos
secundarios : así, el corpus marroquí comprende once Núbas, codificadas en el
siglo XVIII por al-Ha'ik, pero durante su interpretación se requiere un total
de veintiséis modos. Las once Núbas se basen en escalas diatónicas y no
presentan microintervalos. La denominación de los once modos se debe a
al-Ha'ik, que describe su historia, pero no detalla las escalas ascendentes y
descendentes porque en su tiempo no se practica la notación.
Las Núbas llevan el orden siguiente:
Núba Raml al-máya (ocupa
un lugar especila en razón de su contenido religioso) |
Núba Rasd |
Núba isbahan |
Núba garibat
al-husayn |
Núba al-máya |
Núba al-hijaz
al-kabir |
Núba Rasd al-daîl |
Núba 'iráq 'ajam |
Núba al-istihlal |
Núba 'usháq (los
enamorados) |
|
Nuba al-hijaz al-mcharqi |
En 1969 el congreso
de música celebrado en Fez fijó definitivamente las escalas e los 20 modos que
permiten el desarrollo de las 11 Núbas. Dichas escalas diátonicas e ignoran el microindervalo, que es por lo
general el aspecto más punyante de la música árabe. Por otra parte, a
diferencia de los tunecinos, los marroquíes no han puesto una versión estándar
de cada Núba; hay numerosas variantes en función de las escuelas y los
ejecutanyes. El estilo Garnatí de Rabat no entra en nomenclatura de al-Ha'ik y
las Núbas de este repertorio pueden recurrir a otras escalas, como la del modo
Ramal.
Algelia
Se conocen doce Núbas
completas y cuatro incompletas, que se basen en un conjunto de 16 modos. Sin
embargo, a finales del siglo XIX, Delphin y Guin señalaban la existencia de 19
modos (1886 , 63), y antes que ellos, Salvador Daniel contaba en Argel 14 modos
destintos (1879).
Las Núbas argelinas no están clasificadas en un orden particular, pero
por consenso se tiende a la disposiciòn sigiente :
Núba al-dîl |
Núba zídan |
Núba mjenba (de mujannab,
vocablo relativo al laúd) |
Núba Rasd |
Núba al-husayn |
Núba mazmúm |
Núba raml al-máya |
Núba síka |
Núba ramal |
Núba rast al-dîl |
Núba ghríb |
Núba máya |
Ese orden adoptado
en nuestros días no es propuesto por Delphin y Guin a finales del siglo XIX, lo
que demuestra que el siglo XX ha influido con fuerza en desarrollo del arte
arábigo-andaluz. El término más antiguo de esta nomenclatura es mazmúm,
señalado el el siglo XIII por al-Tifásí, y llamado después, en el siglo XVIII,
mizmum…la mayoria de estos modos son diatónicos. En el primer cuarto de el siglo Rouanet los
transcubrió de esa forma (1922-1915) , movido ciertamente por razones
importantes. Con anterioridad, Salvador Daniel no dudó en afirmar que él no
apreciaba en el arte argrliano ningún intervalo inferior al medio tono (1879)
las cosas han cambiado sensiblemente : en la actualidad ciertos modos acusan
ligeros microintervalos (dîl, hsîn etc…) debidos probablemente al deseo de
acercarse a los países del Mashreq, al impulso de los medios de comunicación o
simplemente a la influencia de otras músicas como la Beduina …
Túnez
Un barwal, poema que pertenece a la Núba nawá resume de manera poética y
pedagógica el orden de desarrollo de los 13 modos, y por consiguiente fija la
disposición de las 13 Núbas tunecinas, considerándo como referencia histórica :
" el arco del Rabab tira sobre raháwi, y por al-daîl mi corazón
languidece, mientras 'iráq aquivale a Síka y Husayni, Rasty Raml máya aviva el
deseo de Nawá, Asba'ayn es un remedio, Rast al-dîl me rodea, después, cuando
al-ramal se pone a canturrear, se somete a isbahán y termina por mazmúm y máya
sus dos últimos retratos " (Búdhína 1992).
Lo que da la disposición siguiente :
Núba dîl |
Núba asba'ayn |
Núba 'iráq |
Núba rast al-dîl |
Núba síka |
Núba Ramal |
Núba hsín |
Núba isbahán |
Núba Rast |
Núba mazmúm |
Núba Raml al-máya |
Núba máya |
Núba Nawá |
|
Las escalas
modales, de los países de África del norte son más expuestas a la errupción del
micro-intervalo, y por tanto, las que han experimentado la atracción del
Mashreq. esta simbiosis tuvo que realizarse hace tiempo, debido a la particular
situación geográfica del país, como último bastión del Magreb y puesto avanzado
del Mashreq. Los modos que se
practican en los países de áfrica del norte; Raml al máya, Rasd y ramal, no son
idénticos en su estructura, difieren considerablemente de un país al otro, lo
que vuelve a demostrar que se han reienterpretado en función de tradiciones
locales, alejándose sensiblemente de la escritura diatónica del modelo
original.